EL RESTAURANTE DÁRSENA DE ALICANTE RECIBE EL PREMIO SALVADOR GASCÓN DE AVPYETUR

El pasado 4 de abril, la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo (AVPYETUR) entregó el Premio Salvador Gascón en su segunda edición, a la empresa familiar propietaria del Restaurante Dársena, en la ciudad de Alicante, en el salón de banquetes del establecimiento, como reconocimiento a la excelencia de sus arroces durante sus cincuenta y siete años de historia.

Inició el solemne acto el vicepresidente de AVPYETUR, José Luis Torró, tras saludar a las autoridades, representantes de medios de comunicación, a la viuda y tres hijos de Salvador Gascón y demás asistentes, destacó al restaurante premiado como referente en el mundo de la gastronomía en Alicante.

Seguidamente, el secretario de la asociación, Esteban Gonzalo Rogel. leyó el acta de concesión del premio, donde se refleja la intachable trayectoria profesional de la empresa creada por Antonio Agustín Pérez Molina hace cincuenta y siete años y que, además, ha sido gestionada sucesivamente por la misma familia, que ha colocado al “Dársena” en la vanguardia de la cocina tradicional alicantina y mediterránea, especialmente en la diversidad y calidad de arroces y pescados.

El restaurante nació el 23 de mayo de 1961, con la designación de “Náutico”, en el edificio del Real Club de Regatas de Alicante y cambiaron su nombre por el actual en 1968. Veinte años después se trasladaron a la marina del puerto de Alicante. Los actuales propietarios, Antonio Agustín Pérez Planelles y su esposa, Cristina de Juan, gerente y directora, respectivamente, pertenecen a una saga familiar muy relacionada, desde mediados del siglo XIX, durante cinco generaciones, con diversas empresas alicantinas, deportivas, ocio, de restauración y hostelería.

El presidente de AVPYETUR, Juan Antonio Calabuig Ferre, dio la enhorabuena a los dirigentes del establecimiento por haberlo situado a tan alto nivel; rememoró la ilusión de Salvador Gastón al proponerle que este galardón llevara su nombre y agradeció el respaldo de la Generalitat a este galardón para reconocer aquellos que promocionan la gastronomía popular y tradicional de la Comunitat Valenciana. A continuación, acompañó al director general de Turismo, Josep Gisbert Querol, para entregarle el plato de cerámica, reproducción exacta del original del siglo XVI, a Antonio Agustín Pérez Planelles, quien agradeció el premio en nombre de la empresa y de todo el personal, y mencionó la fonda de su tatarabuelo Damián Molina, el iniciador de la saga familiar.

Mª Carmen de España, concejala de Turismo y Urbanismo del ayuntamiento de Alicante, felicitó al establecimiento y mostró su orgullo por que el restaurante premiado sea un referente en Alicante.

Finalizó el acto el director general de Turismo, Josep Gisbert Querol, quien tras dar la enhorabuena a la empresa y recordar la excelente labor de promoción turística de Salvador Gascón, resaltó el color, el calor y el sabor especial de la ciudad de Alicante al ser cuna de la gastronomía de la Comunitat Valenciana por su variedad de arroces, recetas transmitidas por nuestras madres y abuelas que han corregido y mejorado. Considera a los cocineros unos artistas y alquimistas, al combinar estos productos con mucho amor y saber para dar lugar a estos platos, verdaderas obras de arte.

Tras la foto de familia, como colofón degustamos un soberbio menú acorde con la categoría del Premio Salvador Gascón.

Silvia Gonzalo

Fotos: Estudios Sanchis 1901

BAR RESTAURANTE “CAP I CASAL” EN EL CENTRO DE VALÈNCIA

Cap i Casal, bar-restaurante donde la cocina valenciana y los mariscos son los protagonistas, comenzó su andadura el pasado 8 de febrero en la calle Cirilo Amorós nº 4, en el local donde estuvo Rías Gallegas después de su traslado desde la calle Matemático Marzal.

Acorde con el cambio de gastronomía el local ha sido remodelado aportando valencianía, elegantemente, sin sobrecarga, con fotografías históricas de València del archivo de Rafael Solaz, de las que destaca, muy ampliada y en la entrada del establecimiento, la de un matrimonio huertano que ha preparado una paella y han comenzado a escudellar, y el encorbatado signoret, que está sentado y también quiere ayudarles en la tarea de llenar plantos.

Entrada del bar-restaurante que también está flanqueada: en un lado por una enorme reproducción de una litografía sobre València realizada por Alfred Guesdon en 1850 para su publicación en la revista francesa “La Ilustration”, de la que había recibido el encargo de fotografiar varias ciudades españolas, supongo que efectuada desde un globo, y enfrente por una transcripción del plano realizado por Antonio Manceli en 1.608, el más antiguo que se conoce de la ciudad.

El artífice culinario es Raúl Cob, quien tras estar siete años cocinando por varios países del mundo para expandir nuestra cocina autóctona, ha vuelto a su València natal, en el centro de la ciudad, para aportarle autenticidad a nuestros arroces, principalmente a la paella clásica.

Le deseamos buena singladura en su nueva etapa en la capital valenciana, donde deben ser siempre bienvenidos los especialistas en arroces, para tener en cuenta cuando nos pregunten ¿Dónde podríamos comer un buen arroz?, y poder informar sobre establecimientos responsables para que se acuerden bien de aquí.

Como periodistas de turismo nuestra labor es difundir lo bien hecho y llamar la atención para la solución de lo deficiente, ya que perjudica a nuestra imagen turística.

Esteban Gonzalo Rogel

GACETA DEL TURISMO

GACETA DEL TURISMO 

Nos alegramos sobremanera del éxito de nuestro socio de AVPYETUR, el periodista RAFAEL MIÑANA SEVILLA, ya que GACETA DEL TURISMO, de la que es director, desde hace un año es la única publicación profesional online con frecuencia DIARIA y difusión a todos los agentes de viajes y profesionales del mundo del Turismo Español.

Ello, además de su publicación en papel que sigue manteniendo su periodicidad trimestral y difusión nacional.

Asimismo, editan una newsletter semanal, y publican diariamente 15 noticias y entrevistas exclusivas con grandes ejecutivos del sector turístico de toda España.

Editorial que ha llegado a un acuerdo con la Asociación Empresarial Valenciana de Agentes de viajes (AEVAV) para realizar una nueva publicación de esta entidad que estará integrada en su web y en el diario online www.gacetadelturismo.com con el fin de promover el turismo receptivo y emisor de la Comunidad Valenciana

 

LA III PICAETA FEST ENTREGA SUS PREMIOS DE TAPAS

En el casal de la Falla Gran Vía Ramón y Cajal-Pintor Benedito-Ermita, la de la Plaza España, sito en la calle Convento Jerusalén nº 51, se entregaron el pasado día 17 los premios correspondientes a la III edición de Picaeta Fest, concurso promovido por la Agrupación Fallas Centro, presidida por Miguel Ángel Calap, que comenzó en el mes de octubre del año pasado realizando el encuentro cada domingo en un casal.

El Premio por votación de Presidentes de las comisiones participantes lo ha conseguido la de Pelayo-Matemático Marzal con su tapa “Murillo”, el de Falleras Mayores la falla Bailén-Xàtiva, La Ferroviaria, con su tapa “Tentáculos”, y el premio popular de las personas asistentes a los casales a la tapa “Las arenas del Nilo” de la comisión Fernando el Católico-Ángel Guimerá, El Bunyol.

Murillo.– Pan crujiente con cebolla carameliza, carne mechada, guindilla, olivas, tomate y vinagre de Módena.

Tentáculos.– Crema de patata y puerro con pulpo y gelificaciones de aceite de pimentón picante

Las arenas del Nilo.- Arroz rojo con gambas.

La comisión Pelayo-Matemático Marzal ha sido galardonada con el premio al mejor cartel anunciador.

Picaeta Fest es una actividad patrocinada por Amstel, Vicente Vidal y otras entidades para promover la cooperación y creación entre los falleros y la participación de vecinos de las demarcaciones festivas y visitantes.

El año pasado dije que este concurso debería ser un acicate renovador para nuestra hostelería, máxime si tenemos en cuenta la creciente actividad turística de la ciudad de València y la enorme competencia entre las empresas de restauración. No sé si el comentario cayó en saco roto o algún empresario aprovechó las investigaciones falleras, ya que al ser demasiado meninfots, aplaudimos lo llegado de fuera y, con frecuencia, desaprovechamos lo de aquí.

Esteban Gonzalo Rogel.

PREMIO “CAVANILLES” AL PARADOR DEL SALER EN SU CINCUENTENARIO

La Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo (AVPEYTUR) hizo entrega de su premio anual “Cavanilles” al Parador Nacional de Turismo de El Saler, al cumplirse el medio siglo de su inauguración.

El acto se celebró en el propio Parador, en el parque natural de la Albufera, con asistencia de diversas representaciones del turismo nacional y español y de los medios de comunicación.

En el acto de entrega, del galardón, que consistió de una distinguida pieza cerámica, estuvieron diversos representantes del sector turismo y empresarial, como Oscar López Agueda, Consejero Delegado de Turismo de Paradores Nacionales; José Chisbert, Director General de Turismo de la Comunidad Valenciana, Francisco Contreras Alvarado, director del Parador de El Saler; José Segarra, exdirector del Parque Natural de la Albufera y otras representaciones.

Con la locución del socio de la Asociación Luis Agudo Crespo, leyó el acta del acuerdo por el que se concedía el premio el secretario de la Asociación, Esteban Gonzalo Roger, e hizo el ofrecimiento del galardón el presidente de AVPEYTUR, Juan Antonio Calabuig Ferre, quien destacó cómo el Parador del Saler, junto a otros dos existentes en la Comunidad Valenciana, han sido elementos destacados en la promoción del turismo en la comarca.

En las disertaciones, se destacó también el auge deportivo de estas instalaciones, especialmente en materia de golf.

Texto: Rafael Brines

Fotografías: Estudio Fotográfico Sanchis 1901

VILLENA.- FIESTAS DEL MEDIEVO Y ENOTUR 2019

Recientemente, Mercedes Menor, concejala de Turismo de Villena y presidenta de la Ruta del Vino de Alicante, presentó en Proava las Fiestas del Medievo y Enotur Villena 2019.

Fiestas, declaradas de Interés Turístico por la Generalidad Valenciana, que se celebran en honor a San José desde hace 18 años, y éste los días 8, 9 y 10 de marzo próximo, para introducir a los visitantes en un encuentro constante con músicos, malabaristas, tragafuegos, vistosas representaciones de teatro callejero con los Reyes Católicos o el Cid como protagonistas, y otras actividades.

Especificó que las Fiestas del Medievo es un magnífico complemento turístico que cuajó desde que lo añadieron a las fiestas en honor a San José, que las están realizando, por lo menos, desde el año 1622, para rememorar la visita a la ciudad de los Reyes Católicos en 1488.

Fiestas en las que quienes lo deseen pueden celebrar su enlace en el Castillo de la Atalaya, con la particularidad de ir ataviados los novios y quien los case a la usanza medieval.

Ciudad donde hasta el día 24 de este mes se celebrará Enotur, el festival del vino, en el que participan restaurantes, museos y otras entidades. Una ocasión para el disfrute gastronómico con el maridaje de los vinos de la D.O. Alicante, además de poderlo complementar con actividades culturales.

Presentación vinícola pero también del aceite de la comarca como buen compañero gastronómico.

Finalizó el acto con una cata de 4 vinos de la bodega villenense Las Virtudes que finalizó con el afamado Fondillón, de reconocido prestigio internacional.

Esteban Gonzalo Rogel

 

AUSENCIAS EN EL LISTADO DE LA OPEN HOUSE VALÈNCIA

Según el Alcalde de València, Joan Ribó, “la ciudad es rica en patrimonio arquitectónico y paisajístico, pero lamentablemente poco conocido y en consecuencia poco reconocido, principalmente desde fuera de las cruces de término, pero incluso, a menudo entre nosotros mismos”. Por ello, quedé sorprendido, y supongo que también otros conciudadanos, al ver que en el listado de los 50 edificios cuya visita recomiendan por su belleza, singularidad e historia, cuando se celebre por primera vez en València el Open House, entre los días 3 al 5 del próximo mes de mayo, hay notables ausencias.

No han incluido la Estación de Norte, monumento nacional, uno de los tres iconos del modernismo en València y según Condé Nast Traveler una de las estaciones más bonitas del mundo, junto a la plaza de toros que sí está en la lista; tampoco el Palacio de Dos Aguas, ni la atractiva calle de la Paz que afortunadamente se libró de la especulación urbanística, Santa Catalina, la Casa de los Dragones, y otros.

Quienes han realizado la lista no han tenido en cuenta distinguir entre arquitecturas que por su valor artístico o atrevimiento constructivo puedan fomentar la llegada de turistas, de aquellas donde su valía es principalmente histórico-sentimental definitorias de una época, caso del grupo de viviendas de renta limitada Antonio Rueda, y por ello, cuyo atractivo puede mayoritariamente circunscribirse entre el ámbito valenciano y el nacional.

En el listado que acompaño sólo hay 47 edificios anotados, dando la sensación que hay tres espacios para poder añadir algún olvido de bulto, que al parecer no han detectado ni los medios de comunicación que han publicado el listado ni entidades valencianas relacionadas con el turismo.

Creo que los escritores de turismo, para ser consecuentes con nuestros fines, además de difundir los atractivos y particularidades de nuestra Comunidad, deberíamos estar al tanto y expresar nuestra opinión cuando ocurran casos como el reseñado en este escrito o que afectan negativamente al turismo en entornos urbanos, como son en València: las viviendas ruinosas junto a la Lonja, que tras muchos años sin hacer nada quieren comenzar a restaurarlas, el discutido porvenir del edificio solitario en la calle Micalet, y el ficus más viejo de Valencia, peligrosamente constreñido por una pequeña estación de servicio de la que nadie informa si hay cláusulas draconianas que encarecerían grandemente su traslado a otro lugar.

Esteban Gonzalo Rogel

MAGNA EXPOSICIÓN PICTÓRICA EN EL MUSEO DE LA CIUDAD

Los primeros premios y la mayor parte de los accésits de las casi dos décadas (2000-2018) de los Premios Nacionales de Pintura, que fueron instituidos por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de València con el mecenazgo del Ámbito Cultural de El Corte Inglés, estarán juntos hasta el 17 de

febrero del próximo año en una magna exposición en el Museo de la Ciudad, plaza del Arzobispo nº 3, del cap i casal.

Ha sido comisariada por Román de la Calle, catedrático de Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Valencia, y Manuel Muñoz, presidente de la citada Academia, quienes manifestaron durante la inauguración, el pasado día 16, que es como un “retrato cambiante” por el dinamismo de la modernidad del arte en los pocos años transcurridos del siglo XXI. Por ello, el presidente de la Academia dijo que hay obras de figuración narrativa, expresionistas, retratos, geometrismo,….

Asimismo, De la Calle resaltó que el 21% de las pinturas son de autores valencianos, y de las 41 obras expuestas veinte han sido realizadas por mujeres.

Casi dos décadas en la que sucesivamente consiguieron los primeros premios: Francisco Díaz, Carmen Ibarra, Francisco Javier Soria, Gabriel Alonso, Pilar Lacruz, Ernesto Casero, Mariano Alonso, Vicent Ricós, David Pellicer, Cristina Gamón, Leonardo García, Silvia Lerín, Keke Vilabelda, Kepa Garraza, Carolina Valls, Ana Vernia, María González, Miguel Borrego y Juan Vicente Titos.

En la inauguración estuvieron: en representación municipal Antonio Herrero del área de museos, y Pau Pérez Rico, responsable de comunicación de El Corte Inglés.

La Academia de Bellas Artes de San Carlos fue fundada en 1768 y acogida en el Estudi General de la Universidad de Valencia, en 1848 pasó al desamortizado Convento del Carmen, y en 1942 a San Pío V, el actual Museo de Bellas Artes, donde custodian las obras premiadas y los accésits de las 19 ediciones de los premios nacionales.

Esteban Gonzalo Rogel

Martes a sábados de 9:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 20 horas. Domingos y festivos sólo mañanas. Entrada gratuita.